-
Día Internacional de la Lengua Materna
Día Internacional de la Lengua Materna
¿Sabías que cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna? Si te apetece saber el origen de esta celebración y la importancia que reviste para las futuras generaciones, sigue leyendo.
El Día Internacional de la Lengua Materna es una celebración anual que tiene lugar el 21 de febrero. Su objetivo es concientizar sobre la importancia de preservar y promover las lenguas maternas en todo el mundo. La fecha fue elegida para conmemorar el día en que en 1952, estudiantes de la Universidad de Dhaka (Bangladesh) fueron asesinados mientras luchaban por el derecho a hablar su lengua materna, el bengalí.
La lengua materna es una parte fundamental de la identidad cultural de una persona y es esencial para el desarrollo cognitivo y social. Sin embargo, muchas lenguas minoritarias están en peligro de extinción debido a la globalización y la homogeneización cultural. Es importante preservar y promover estas lenguas para garantizar la diversidad cultural y la preservación de la riqueza lingüística del mundo.
En resumen, el Día Internacional de la Lengua Materna es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las lenguas maternas y para tomar medidas para preservarlas y promoverlas.
Los orígenes del Día Internacional de la Lengua Materna
El 21 de febrero de 1952, policías y miembros del ejército atacaron una marcha en Bangladés. La misma había sido convocada por estudiantes universitarios y dirigentes políticos para exigir el reconocimiento de su lengua, la bengalí. Hay que recordar que para ese momento Bangladés formaba parte de Pakistán. En ese contexto, el gobierno de dicho país había impuesto como único idioma el urdú. Así se ponía en peligro de desaparición la lengua bengalí.
La intervención de las autoridades derivó en violencia, ocasionando la muerte de dos manifestantes y múltiples heridos. Había iniciado el Movimiento por la Lengua Bengalí. El mismo extendería sus protestas hasta 1956, cuando el gobierno pakistaní reconoce el bengalí como uno de sus idiomas oficiales. Así, la ancestral legua podía enseñarse en escuelas y emplearse tanto en la cotidianidad como en la Administración pública.
Pero no es sino hasta 1999, cuando la Conferencia General de la UNESCO le da carácter oficial a esta celebración. De tal manera que el Día Internacional de la Lengua Materna es conmemorado por primera vez en el año 2000. Aunque será en 2007, cuando la Asamblea General de la ONU, mediante resolución, reconoce plenamente tan importante fecha.
La importancia de un día que protege el patrimonio cultural
Según la UNESCO, la diversidad lingüística está seriamente amenazada. Las cifras dan cuenta de que cada dos semanas una lengua se extingue del planeta. Con esto también desaparece gran parte del patrimonio cultural e intelectual del mundo. Dada la gravedad del asunto, esta organización mundial hace esfuerzos por preservar las diferencias de culturas e idiomas. De esta manera también pretende fomentar la tolerancia y el respeto entre las personas y los pueblos.
La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna ha servido para concienciar al mundo sobre el tema. Uno de sus mayores logros tiene que ver con la educación plurilingüe. Esto ahora es posible desde los primeros estudios en muchos países del mundo. Además, es importante recordar que los pueblos plurilingües y pluriculturales son solo posibles a través de sus lenguas. Siendo esto, a la vez, la única forma de preservar tanto los conocimientos como las culturas tradicionales de las civilizaciones.
Por último, hay que mencionar que la celebración de este año tiene como tema central la tecnología. El lema es “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades”.
Definición de Lengua Materna
Según el Instituto Cervantes, entendemos por lengua materna (también llamada lengua nativa o L1) a la primera lengua que aprende una persona, la lengua que uno aprende desde su infancia y que suele ser su instrumento natural de pensamiento y comunicación.
Se considera bilingüismo cuando una persona cuenta con dos lenguas maternas, por lo general resultado de sociedades multiculturales o movimientos migratorios, siendo las dos lenguas iguales de importantes e instrumentos de pensamiento y comunicación. En caso que una persona aprenda otro idioma se considerará segunda lengua o L2, ya que el instrumento natural de pensamiento es la lengua materna.
¿Qué relación tiene la lengua materna y la identidad cultural de una persona?
La lengua materna es una parte fundamental de la identidad cultural de una persona. A través de la lengua, las personas se comunican con su familia y su comunidad, aprenden sobre su cultura y transmiten sus valores y tradiciones. La lengua materna también juega un papel importante en la formación de la autoestima y la autoidentificación de una persona.
El hablar la lengua materna es una forma de pertenecer a un grupo y de sentirse aceptado y valorado. Por otro lado, el no poder hablar la lengua materna o tener que dejarla de lado puede generar un sentimiento de exclusión y marginación.
Además, la lengua materna es una herramienta valiosa para transmitir la cultura y las tradiciones de una comunidad. A través de cuentos, canciones y otras formas de expresión, las personas pueden aprender sobre la historia, las creencias y las costumbres de su cultura. La lengua materna es una parte esencial de la identidad cultural de una persona, ya que a través de ella se comunica, se aprende y se transmite la cultura y las tradiciones de una comunidad. La preservación y promoción de las lenguas maternas es fundamental para garantizar la diversidad cultural y la preservación de la riqueza lingüística del mundo.
La lengua materna en la educación y la importancia de la educación bilingüe.
La inclusión de la lengua materna en la educación es esencial para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Cuando un estudiante puede utilizar su lengua materna en el aula, es más probable que comprenda el material y tenga una mejor capacidad de expresión. Además, la inclusión de la lengua materna en la educación ayuda a preservar y promover las lenguas minoritarias y a garantizar la diversidad cultural.
La educación bilingüe, que combina la lengua materna con otro idioma, también tiene muchos beneficios. Estudios han demostrado que la educación bilingüe mejora el rendimiento académico, aumenta la capacidad de aprendizaje de idiomas y ayuda a desarrollar habilidades cognitivas. Además, la educación bilingüe puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor competencia cultural y a prepararse para un mundo cada vez más globalizado.
¿Sabes cuántas lenguas y dialectos hay en España?
AltaLingua
AltaLingua es una agencia de traducción e interpretación de referencia en España que brinda servicios lingüísticos integrales para empresas en España y el mundo. AltaLingua cuenta con sistemas de gestión de calidad según las normas ISO 9001:2015 y UNE-EN 17100:2015. https://altalingua.es/